
PROGRAMACIÓN
VÉRTICES / DUETOS ESCÉNICOS
Promovemos una red de creación profesional desde y para las artes vivas en Oaxaca
Viernes 29 de agosto
NO SOMOS DIABLAS: PROYECCIÓN Y CONVERSATORIO DEL PROCESO CINEMATOGRÁFICO
No somos diablas, nace de la necesidad de cuestionar la participación de las mujeres en dos de las danzas tradicionales más reconocidas de la costa chica de Oaxaca: La Danza de los diablos y el Toro de petate.
Ya que la representación de la mujer en estas danzas suele ser desde la burla y como objeto de deseo. El proyecto se enfoca en el trabajo con un grupo de ocho adolescentes que desde hace unos años decidieron ocupar el lugar que antes solo era para los hombres. Hacemos una intersección entre el cine y las artes escénicas, la ficción y lo documental, para posibilitar una experiencia sensible que invite a la transformación de la mirada de las participantes sobre su territorio.
La danza del Toro de petate representa el mundo de los capataces y la ganadería. En ella, los hombres ejecutan una coreografía rítmica y enérgica donde reproducen formas de poder sobre las mujeres. Esta danza funciona como un rito de iniciación para los niños varones de la comunidad.
Por otro lado, la danza de los diablos —asociada a la figura del dios Ruja— ha sido interpretada exclusivamente por hombres durante generaciones, excluyendo sistemáticamente a las mujeres de su ejecución, lo que refuerza estructuras de género arraigadas en la tradición.
Es así que ocho adolescentes de la comunidad de El Ciruelo, que tienen la inquietud de ser partícipes de las danzas, y plantarse en la primera línea de un cambio, guiadas bajo la tutela de Sonia Gregorio (Dramaturga y artista escénica) y Balam Toscano ( Cineasta y Artista visual). Un proyecto de Semillero Cimarrón.
Sábado 30 de agosto
BROTAR / Teatro Juárez
Es una exploración escénica que fusiona la danza butoh, bases de la danza ga ga, voz y chelo en vivo para explorar las conexiones entre lo individual y lo colectivo. La obra aborda la vida como un proceso de expansión y transformación, donde lo micro y lo macro se entrelazan. A través del movimiento como lenguaje principal, la danza se convierte en el vehículo para revelar lo no dicho, lo invisible y lo esencial. Junto a los sonidos en tiempo real, Brotar invita a reflexionar sobre cómo los gestos del cuerpo y el espacio dan forma a lo que se oculta en lo cotidiano y lo simple.
Una pieza de Getse Zato, Juan Pablo Miranda y Rodolfo Hernández.
Getse Zato.
Artista escénica, fotógrafa y psicoterapeuta con experiencia internacional en cine, performance, videoarte y teatro. Su enfoque creativo parte de subvertir estructuras y crear procesos colectivos en contextos artísticos y sociales. Ha trabajado en diversos países como Francia, India, Alemania y Australia, combinando arte y acompañamiento humano.
Juan Pablo Miranda
Editor, gestor y realizador radiofónico con formación en Letras Hispánicas por la UNAM. Fundador de revistas culturales como El Jolgorio Cultural y actual productor del programa Intemperie en la radio pública de Oaxaca. Su práctica artística incluye también la danza desde una perspectiva híbrida y experimental.
DURACIÓN: 40 min
Sábado 30 de agosto
LA CITA / Teatro Juárez
Pieza coreográfica que se crea a través de las experiencias compartidas con familiares, amigos, maestros, pareja, un viaje contenido de paisajes en el que el tiempo se reinventa y se hace memorable. Citar a través de imágenes que transitan desde lo visual a lo sensorial, como menciona el maestro Ko Morobushi “La eternidad en un instante”, una frase que marca un momento, una historia, un espacio meditativo en el que se invita al espectador a ser compañero de la vida.
La Cita es un dueto creado para participar en el Premio Nacional de Danza Guillermo Arriaga XL, en noviembre del 2023, es una pieza de formato corto con una duración de 17 min. fue finalista obteniendo los premios a iluminación y dramaturgía destacada. Para nosotros es trascendental visibilizar la obra La Cita desde la escena a un laboratorio de reflexión y movimiento, compartir esta pieza con creadores de las artes así como público en general nos invita a continuar nutriendo y viviendo la poética de la pieza.Pieza coreográfica que se crea a través de las experiencias compartidas con familiares, amigos, maestros, pareja, un viaje contenido de paisajes en el que el tiempo se reinventa y se hace memorable. Citar a través de imágenes que transitan desde lo visual a lo sensorial, como menciona el maestro Ko Morobushi “La eternidad en un instante”, una frase que marca un momento, una historia, un espacio meditativo en el que se invita al espectador a ser compañero de la vida. Una pieza de:
Xiomara Valdez
Bailarina, coreógrafa y docente chiapaneca egresada de la Universidad Veracruzana, con una carrera centrada en la danza contemporánea como expresión espiritual. Ha sido becada por FONCA y PECDA, y premiada en concursos nacionales de coreografía. Ha colaborado con compañías como Cuatro x Cuatro y Crónico Arte Lúdico, y actualmente enseña danza y yoga en la UV.
Luis Vallejo
Artista escénico de Orizaba con una destacada trayectoria como bailarín, coreógrafo y maestro en México y el extranjero. Fundador de proyectos como Cuatro x Cuatro, CRÓNICO y el FESTIVAL4X4, ha desarrollado la metodología Cuerpos Lúdicos. Reconocido con múltiples premios nacionales e internacionales, impulsa la danza contemporánea desde Xalapa con un enfoque sensible y colaborativo.
DURACIÓN: 20 min
Sábado 30 de agosto
CERO / Teatro Juárez
“Si un huevo se rompe desde afuera se acaba la vida, si se rompe desde dentro la vida comienza”
CER0, CUESTIONA LA IDENTIDAD. Un individuo con la identidad fragmentada, de afuera hacia adentro, desea encajar o ser de cierta manera impuesta. Se cuestiona, ¿me estoy dejando llevar por los aprendizajes biológicos, genealógicos y sociales que me han enseñado?, tras esta pregunta y gracias a su temporalidad se rompe de adentro hacia afuera, mostrando esos encuentros consigo mismx. .
Creación de Fernando Morales y Frida María. Interpretada por:
Frida María (OAX)
Bailarina oaxaqueña especializada en danza contemporánea, inició su formación a los 17 años y ha colaborado con artistas como Marco Petriz y Coty Camacho. Ha participado en residencias, festivales y proyectos como MIDO y Curarte Oaxaca, desarrollando también su propia obra escénica. Actualmente trabaja como artista independiente y colabora con La Locomotora Foro Escénico.
Natalhi Vázquez (OAX)
DURACIÓN: 40 min
Viernes 5 de septiembre - 6:00pm
GOTA FRÍA SOBRE PAVIMENTO / Afuera del MACCO
Una composición coreográfica y plástica en la que varios cuerpos sostienen paletas de hielo de jamaica en el espacio público o semipúblico. A medida que el hielo se derrite, tiñe los cuerpos y sus ropas de colores, lo cual desarrolla el motor de las decisiones de movimiento y composición espacial que lxs performers van desarrollando de manera colectiva en el momento. La pieza introduce una temporalidad sostenida y una plasticidad escurridiza, contrastando con la solidez del pavimento y la rapidez de los transeúntes. Lxs performers trazan recorridos espaciales que se expanden o condensan en diálogo con las cualidades del entorno intervenido. Así, la obra propone una experiencia contemplativa en transformación constante, revelando paisajes sensoriales y estimulantes para quienes observan y/o transitan el espacio. Una pieza de:
Julia Barrios de la Mora (CDMX)
Coreógrafa, investigadora, performer y gestora en el ámbito de las artes vivas. Estudió Arquitectura en la FA-UNAM y la Licenciatura en Danza con especialidad en Creación en ArtEZ University of the Arts, Países Bajos. Su trabajo artístico explora la relación entre cuerpos —humanos y no humanos— desde la afectación, la impermanencia y la alteridad, indagando en las potencias sensoriales, perceptivas y relacionales de nuestros cuerpos, más allá de los condicionamientos sociales y culturales que limitan nuestra escucha y reciprocidad. Estas exploraciones se materializan en distintos formatos: instalación, performance, video, talleres, texto y arte digital, apoyados y presentados en diversas plataformas nacionales e internacionales. Actualmente co-coordina ESPACIO CERO y CUICLi, residencias colectivas itinerantes.
Rafael Chitiva (Bogotá, Colombia)
Artista escénico y diseñador de iluminación cuya práctica se centra en la investigación del cuerpo y el movimiento a través de la danza contemporánea, el teatro físico y diversas prácticas orientadas al bienestar corporal y mental. Ha colaborado con múltiples compañías y colectivos en Colombia y México, desempeñándose como coreógrafo, performer, productor y diseñador de iluminación. Con más de una década de experiencia, ha compartido su conocimiento como docente y tallerista en distintos espacios independientes e institucionales de las artes vivas y escénicas en Latinoamérica, trabajando tanto en contextos comunitarios como en entornos profesionales, exploraciones con técncias de piso, composición colectiva y la interacción de los cuerpos en distintos entornos.
DURACIÓN: 30 min
Viernes 5 de septiembre - 7:30 pm
UN REFUGIO / CÓRDOBA LAB
En un mundo donde el juicio es inmediato y las relaciones se desvanecen con aterradora facilidad, Un refugio se erige como un espacio de contención, un respiro en medio de la inercia vertiginosa de la hiperconectividad. No busca imponer respuestas, sino propiciar una pausa: un lugar donde el juicio se diluye, donde podamos reconocernos sin la urgencia de definiciones.
La pieza se construye a partir de la voz, el silencio y el sonido como umbrales de percepción. Busca ser un acontecimiento poético en el que el ritmo, la luz y la vulnerabilidad trazan el contorno de un refugio efímero a través de la relación íntima de las personas (performers y espectadores) que lo construyen. La hipótesis que intenta comprobar es que frente a una era hiperconectada y consumista que nos insta a ser individuos perfectos, entonces narcisistas, y por ende solitarios, urge construir refugios libres de juicio y virtuosismo, en donde lo que impere sea la escucha y contención del amor para generar consciencia de la importancia de la vida colectiva Una pieza de:
Eduardo Orozco Gómez (CDMX)
Actor, director y dramaturgo con formación en el CUT-UNAM y múltiples diplomados en creación literaria y coreográfica. Cofundador de Colectivo y Editorial Berenjena, ha impulsado la publicación y creación teatral contemporánea. Con más de 15 años de trayectoria, ha trabajado en cine, televisión, teatro y educación, integrando yoga y meditación en sus métodos pedagógicos.
Hugo Morales Zendejas (CDMX)
Compositor y multiinstrumentista con 20 años de carrera en música popular, experimental e improvisación. Ha colaborado con la Compañía Nacional de Danza de México y EZdanza, y ha difundido su obra internacionalmente. Es director de la productora audiovisual laluzquesecuela y autor del libro TRILOGÍA.
DURACIÓN: 60 min
Sábado 6 de septiembre 7 pm
Paisajes sonoros de la mudanza PEREGRINA / Teatro Juárez
Propuesta coreográfica interdisciplinaria que rinde homenaje a las memorias fragmentadas de un pasado ancestral. A través de sonidos, paisajes y movimientos abstractos, donde tiempo y espacio se fusionan, la Peregrina transita los ciclos de vida, muerte y renacimiento. Los paisajes trazados con la sonoridad de la jarana, símbolo del Son Jarocho, actúan como un puente entre el presente y el espíritu de existencias pasadas. La Peregrina, como personaje principal, busca resignificar su presente y agradecer lo que existió antes, hilando sueños y ficciones en este capítulo. Una pieza de:
Mirna Gómez Silva
Artista escénica de Coatzacoalcos, Veracruz, con más de 18 años de trayectoria en danza contemporánea y estilos afrodiaspóricos como el son jarocho y el ballet guineano. Dirige el proyecto M.G.S. Arte Escénico Contemporáneo, con el que investiga la relación entre cuerpo, movimiento y sonoridad desde una perspectiva mexicana contemporánea. Ha sido reconocida con múltiples becas y ha creado obras interdisciplinarias, destacando su trilogía Pasos de mí y la videodanza PEREGRINA.
Raymundo Rafael Pavón Lozano
Jaranero, compositor y cantante xalapeño, fundador de La Calandria y colaborador de Natalia Lafourcade. Ha musicalizado obras de teatro y danza, como Pasos de mí, y se ha presentado en escenarios internacionales como The Public Theatre (NY) y el Thalia Theater (Hamburgo). También se dedica a la docencia y difusión del son jarocho mediante talleres como Recursos del Ragueo y su disco Antes de salir el sol.
DURACIÓN: 30 min
Sábado 6 de septiembre 7 pm
Y ENTONCES??? / Teatro Juárez
obra de danza teatro de género tragicómico. En ella dos personajes viajan sin rumbo en una nave, ésta comienza a colapsar cuando se preguntan ¿Qué es la felicidad? Responder no será algo sencillo pues cada vez que creen tener alguna certeza la duda aparece nuevamente abriendo más preguntas ¿Cómo se produce ? ¿Cómo se siente? ¿Dónde podemos encontrarle ? ¿La han conocido realmente ?
Diana Gómez
Originaria de Oaxaca, Diana es una creadora escénica interdisciplinaria cuyo trabajo fusiona teatro, danza, circo, performance y dramaturgia para construir un lenguaje propio en constante transformación. Desde 2010 ha participado en diversos colectivos oaxaqueños y, desde 2017, dirige su proyecto creativo “BURROS Y LOCOS”, enfocado en piezas unipersonales que exploran temas como la memoria, el cuerpo y la existencia. Ha sido reconocida por múltiples programas y festivales nacionales e internacionales, presentando obras como MÉDULA, RESIDUOS y LOLA Y CETÁCEA.
María de los Ángeles Fernández Sosa
Originaria de Las Choapas, Veracruz y radicada en Oaxaca desde 2018, Ángeles es bailarina, coreógrafa y docente con formación en la Universidad Veracruzana. Ha colaborado con importantes coreógrafos y colectivos independientes, y fue parte de la compañía CORPODANZA entre 2016 y 2018. Su trabajo escénico explora la poética del movimiento y ha incursionado en el cine y el teatro, destacando su participación en la obra Y ENTONCES??? dirigida por Diana Gómez.
DURACIÓN: 40 min
Sábado 6 de septiembre
INMARCESIBLES / Teatro Juárez
Inmarcesibles, una palabra singular del idioma español, para decir: “aquello que no se puede marchitar”. Inmarcesibles emerge de la relación íntima entre las artistas como un dinamismo deseante, una reconfiguración tenaz cuyos límites entre ficción y realidad se erosionan. El pensamiento coreográfico se vuelve entonces un territorio fértil donde los afectos profundos y la reinvención de los parentescos florecen. Inmarcesibles se pregunta: ¿Qué pueden dos cuerpos frente a la violencia histórica heredada del colonialismo patriarcal? Inspirado en Spinoza y Paul B. Preciado.
Inmarcesibles invita a repensar el butoh y la interdisciplina desde cuestionamientos políticos pertinentes, para reivindicar una creación heterodoxa que urge escapar de estereotipos. Proyecto colaborativo entre:
Guyphytsy Aldalai
Artista multidisciplinaria de Guadalajara cuya práctica integra danza, filosofía y literatura para explorar el cuerpo como territorio político y poético. Fundadora del festival MARES y del laboratorio pedagógico DEVENIRES, se especializa en danza Butoh y técnicas somáticas. Su trabajo ha sido presentado en más de diez países y combina lo escénico con una mirada crítica y literaria.
Aura Arreola
Performer, coreógrafa y artista interdisciplinaria especializada en danza Butoh, performance sonoro y colaboraciones intermediales. Su trabajo explora la intimidad, afecto y vulnerabilidad en contextos artísticos y pedagógicos, desde una mirada feminista y ecosomática. Cofundadora del Festival Internacional de Butoh Cuerpos en Revuelta y la plataforma Espacio Interior, ha trabajado con artistas de Japón, América y Europa.
DURACIÓN: 30 min